Ecumenismo en camino: voces cristianas reflexionan sobre el legado de Francisco en Coloquio CERUC 2025

25 de Junio 2025

El encuentro, organizado por el Centro de Estudios de la Religión UC, reunió a representantes de distintas tradiciones cristianas para reflexionar sobre el aporte del Papa Francisco al diálogo ecuménico, destacando su visión de unidad como un don del Espíritu y un camino compartido.

El miércoles 25 de junio se realizó en la Facultad de Teología UC el Coloquio Ecuménico CERUC 2025, bajo el título “El pontificado de Francisco y el diálogo ecuménico”. La actividad, organizada por el Centro de Estudios de la Religión UC (CERUC), convocó a representantes de diversas iglesias cristianas para reflexionar sobre los principales gestos, orientaciones y desafíos del Papa Francisco en su compromiso con la unidad de los cristianos.

Moderado por el académico Martin Becker, el diálogo abordó el enfoque pastoral, espiritual y práctico que ha marcado el pontificado de Francisco en materia de ecumenismo:

Para Rodrigo Polanco, académico de Teología UC y co-presidente de la Fraternidad Ecuménica de Chile (FRAECH), el Papa ha propuesto un camino sencillo, pero profundamente transformador:

“El Papa Francisco, en primer lugar, que el ecumenismo se hace caminando juntos, es decir, no pensando tanto, sino que juntarnos y querernos. En segundo, hacer acciones en común juntos, sobre todo acciones sociales. Y tercero, se trataba de que cada uno de nosotros tenía que testimoniar su fe, porque si somos fieles a nuestra fe, vamos a encontrarla unida.”

Desde la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, el Padre Ignatios Cavieres puso énfasis en la humildad de Francisco y en la urgencia de avanzar hacia signos visibles de unidad:

“Quiero destacar su humildad, la humildad de la cercanía con las otras iglesias. […] Tenemos muchos signos de unidad informales que se dieron a partir de la declaración común entre Pablo VI y Atenágoras, pero nos falta mucho. Y confiando en el Señor, siempre que su Espíritu Santo sople sobre las iglesias y de toda su creación, para que seamos todos uno, como lo dice el Evangelio.”

Por su parte, Izani Bruch, pastora y obispa de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile, subrayó que la unidad no depende solo de esfuerzos humanos, sino de la apertura al Espíritu:

“Lo más importante del legado del Papa Francisco para el mundo ecuménico es su comprensión del ecumenismo: que se hace en el camino, en el encuentro con el otro, con la otra, dejándose transformar por el otro y por la otra. La unidad no es fruto de nuestro esfuerzo humano, sino que es el don del Espíritu Santo.”

El coloquio reafirmó el compromiso del CERUC con el diálogo intereclesial, entendiendo el ecumenismo no solo como un ideal teológico, sino como una práctica concreta de fraternidad, encuentro y esperanza. Una instancia que dejó abierta la invitación a continuar caminando juntos, reconociendo en la diversidad una riqueza para la comunión cristiana.

La jornada concluyó con una ronda de preguntas del público asistente, que permitió profundizar en las experiencias compartidas y fortalecer el espíritu de diálogo vivido durante el encuentro.

Sobre los expositores:

Rodrigo Polanco, presbítero diocesano, doctor en teología por la Pontificia Università Gregoriana de Roma y profesor titular de la Facultad de Teología UC. Actualmente dirige la revista Teología y Vida, y se desempeña como director del Departamento de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Arquidiócesis de Santiago. Ha sido vice decano de la Facultad de Teología y rector del Seminario Pontificio Mayor de Santiago. Su trayectoria se ha centrado en la investigación sobre patrología, teología sistemática, Vaticano II, eclesiología y ecumenismo. Es también co-presidente de la Fraternidad Ecuménica de Chile (FRAECH).

Izani Bruch, licenciada en Teología por la Comunidad Teológica Evangélica de Chile y magíster por la Facultad EST de Sao Leopoldo. Ordenada al ministerio pastoral en 2002, ha sido una figura clave en el movimiento ecuménico y en la defensa de los derechos humanos, desarrollando una teología desde una perspectiva feminista y comprometida con las causas sociales. Fue elegida Obispa de la Iglesia Evangélica Luterana de Chile en 2019 y, desde 2022, es la capellana de La Moneda.

Padre Ignatios Cavieres, sacerdote ortodoxo desde hace 20 años, ingeniero civil y teólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Vicario Episcopal en Chile de la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla y párroco de la iglesia ortodoxa griega Santos Constantino y Elena.

Revisa un reel del coloquio:

https://www.instagram.com/reel/DLVcz_uvuIK/?igsh=amQwYmRidGM1OWd4