1. Iniciokeyboard_arrow_right
  2. Investigaciónkeyboard_arrow_right
  3. Publicaciones

Publicaciones

Neckelmann, Maureen (2023). “I wanted to have a Christian family”: Affinities Between Religiosity and Family Styles Among Catholics and Evangelicals in a Low-Income Neighborhood in Santiago

Abstract: This article explores the relationship between religiosity—as experiential and practical religious involvement—and family styles—as effective kinship expectations and configurations. We begin by identifying three gaps and one risk in the previous literature: excessive focus on (Evangelical) conversion; the paucity of comparative Catholic/Evangelical studies; the absence of an extended family and intergenerational approach; and, although to a lesser extent, a risk of conflation of the religious phenomenon. Based on ethnographic observations and interviews conducted in a low-income neighborhood in Santiago, we investigated native Catholic and Evangelical individuals and couples with similar levels of religiosity and socioeconomic status. We have observed two contrasting family styles. While among Catholics, we found a deep appreciation of intergenerational solidarity with a matrifocal bias, with a secondary importance on the marital relationship; among Evangelicals, we observed a strong conjugality and relative relegation of intergenerational relationships. We explore these results using the lens of “affinities” between religious and family spheres, close to Max Weber’s classic concept of elective affinities. Evangelical religiosity produces solid boundaries with the secular world, including the influence of contextual family culture and non-nuclear kin, combined with an emphasis on individual autonomy and responsibility, which correlates with the notion of conjugality as an elective bond. Catholic religiosity is instead much more tolerant of the secular world, allowing a contextual family culture to permeate family configurations. The Catholic emphasis on Grace as an unconditional and gratuitous divine act, combined with popular devotion to Mary, reinforces the centrality of matrifocal intergenerational ties.


Aguirre, Federico (2022). La imagen de culto latinoamericana. Hacia una definición teológica

Resumen:  En el presente ensayo se esboza una definición teológica para la imagen de culto latinoamericana. Partiendo de la premisa de que esta imagen reivindica una agencia sacramental semejante a la que detenta la imagen cristiana prerrenacentista, en una primera parte se busca caracterizarla a partir de estudios históricos y culturales, para proceder, en una segunda instancia, a analizar su contenido teológico desde los enfoques de la teología del pueblo y la denominada teología de la imagen. A la luz de estas reflexiones, establecemos que la imagen de culto latinoamericana posee una naturaleza híbrida que se define a través de los siguientes binomios: hispana-amerindia, transitiva-reflexiva, y sensible-inteligible, cada uno de los cuales es examinado teológicamente.


Sanfuentes, Olaya (2022). Nace una leyenda. Y vive hasta hoy. El Apóstol Santiago entre Compostela y Los Andes

Santiago es el caso de una persona/personaje que debe estudiarse en sus
múltiples espacios, diferentes momentos y desde diferentes aristas. Hacer el
ejercicio de develar a Santiago desde el punto de vista de su biografía, implica
realizar abordajes metodológicos variados y complementarios. El objetivo de
este artículo es pesquisar las diferentes identidades de Santiago en un espacio
geográfico amplio y en un período de tiempo de más de dos mil años. La
longevidad del personaje se explica por una iconografía eficiente y unas
prácticas adaptativas. En el primer caso, la encarnación de las pulsiones de
época en una imagen eficaz, de alguna forma explican su pervivencia. En el
segundo escenario, las variaciónes, hibridaciones, traducciones y
apropiaciones locales de la figura, constituyen una manifestación de las
estrategias y tácticas de la cultura.

Palabras claves: Santiago, Santiago Matamoros, Santiago Mataindios, heterocronía,
anacronía, tiempo, vidas, identidades


Vega, Javier (2022). Desarrollo de procesos de aprendizaje en Educación Religiosa Escolar. Diálogo entre perspectivas pedagógicas

Resumen: El presente ensayo académico aborda el desafío de la generación de procesos de aprendizaje en la Educación Religiosa Escolar, entendido el proceso de aprendizaje como la generación, verificación y retroalimentación de aprendizajes efectivamente intencionados en los procesos de educación formales. Para esto, enfoca el desafío de clarificar la perspectiva desde la cual puede ser implementada la asignatura de Religión en contextos escolares y evidencia que la alta diversidad de agentes administradores de educación en Chile contribuye a la alta dispersión de consideraciones sobre el sentido
y finalidad que tiene la asignatura en el currículo escolar.
Como un segundo elemento, se aborda la diversidad de perspectivas pedagógicas que tradicionalmente se adoptan al interior de las comunidades educativas, lo que repercute sobre qué elementos son posibles de aprenderse y, por lo mismo, de evaluarse en un proceso de educación formal en la asignatura de Religión. Finalmente, desde el cruce de ambas perspectivas, se analiza la consideración sobre la asignatura de Religión en el sistema educativo formal y la comprensión sobre el aprendizaje que adopta cada establecimiento, para ejemplificar en torno a un Objetivo de Aprendizaje todas las perspectivas de elementos evaluables que se generan de este análisis pedagógico curricular documentado, análisis que en definitiva está en la base de todo proceso de aprendizaje.

Palabras clave: enfoques curriculares, aprendizaje, evaluación, Educación Religiosa Escolar


Aguirre, Federico (2021). ¿Estas no son guacas tambien, como las nuestras? Imagen de culto y evangelización en el sur andino

Resumen:  El presente artículo busca establecer el vínculo entre el culto prehispánico a las huacas y el surgimiento de la imagen de culto latinoamericana. Aun cuando la empresa conquistadora intentó erradicar la sensibilidad religiosa de los pueblos prehispánicos, esta pervivió y contribuyó al proceso de inculturación del evangelio en Latinoamérica. En este sentido, la imagen sin alma que trajo el conquistador, se termina convirtiendo en una imagen que habla con su pueblo, reivindicando la función sacramental de la imagen cristiana prerrenacentista. A partir del concepto antropológico de “agencia”, plantearemos la huaca andina como antecedente de la imagen de culto latinoamericana, intentando, a su vez, explicitar los fundamentos teológicos de la función sacramental que asume la imagen en este caso.


Aguirre, Federico (2021). La fiesta religiosa como lugar teológico

Resumen:  El conjunto de prácticas religiosas cristianas que se suelen catalogar como religión popular, piedad popular o catolicismo popular, es uno de los principales objetos de reflexión teológica en Latinoamérica. El enfoque desarrollado sobre este tema ha sido, esencialmente, de carácter normativopastoral. Con la declaración de la piedad popular como lugar teológico (EG 126), no obstante, se ha hecho evidente la necesidad de profundizar en un análisis teológico-fundamental sobre esta realidad constitutiva de la Iglesia latinoamericana. En este artículo se presentan los resultados del proyecto de investigación titulado “Fundamentos estético-teológicos de la piedad popular”, definiendo, en primer lugar, un determinado referente empírico, la fiesta religiosa, para proceder a continuación a dilucidar en qué sentido y de qué manera esta puede constituirse en lugar teológico.


Aguirre, Federico (2021).La lógica estético-sacramental de la fiesta religiosa

Resumen:  En el presente artículo se busca describir el rol fundamental que juega la experiencia estética en los procesos de significación de lo que se suele denominar “religión popular”. Para esta labor, tomamos como objeto de estudio la fiesta religiosa que, junto con hacer referencia a una determinada realidad empírica, nos provee de dos mediaciones conceptuales para el desarrollo de nuestro análisis: la fiesta y la imagen. De este modo, después de contextualizar nuestra reflexión en el marco de los estudios culturales y la estética, procedemos a definir la lógica estético-sacramental de la fiesta religiosa a partir de los conceptos de “fiesta” e “imagen”, abordados desde el enfoque de la New Material Culture.


Aguirre, Federico (2021). La investigación-creación en teología 

Resumen:  La investigación-creación es un enfoque metodológico que ha ido cobrando especial relevancia en los ámbitos de las ciencias sociales y las humanidades. Hace referencia a un modo de producción y transmisión del conocimiento que busca expandir los límites de la investigación en el contexto de la academia actual. En el presente artículo, exponemos dos experiencias académicas de investigación-creación desarrolladas en la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacando su aporte a la universidad y a la Iglesia, y perfilando su estatuto epistemológico disciplinar en relación a la denominada «teología empírica».


Vega, Javier. (2021). “Religiosidad y Motricidad Humana, o la imposibilidad  de una espiritualidad no encarnada” 

Todo aprendizaje nuevo tiene su punto de partida en una pregunta suficientemente interesante como para cautivar a la persona y arrastrarla en su búsqueda. La pregunta que nos convoca es, ¿qué
relación puede haber entre la ciencia de la motricidad humana, CMH, y la espiritualidad? La pregunta tiene su fundamento en la búsqueda de caminos de comprensión sobre las relaciones múltiples que se pueden establecer desde la CMH, entendida esta como «ciencia de la comprensión y la explicación de las conductas motoras, teniendo por objetivo el estudio y las constantes tendencias de la motricidad humana, de acuerdo al desenvolvimiento global del individuo y de la sociedad y teniendo
como fundamento simultáneo lo físico, lo biológico y lo antroposociológico» (Sergio 1999).

La misma definición nos abre a la posibilidad de seguir explorando caminos, abriendo el paso en una selva de conceptos que han terminado por obstaculizar la totalidad de la visión acerca del ser humano.
Ahora bien, el desarrollo a partir de los textos de Manuel Sergio y todos los que han profundizado en la CMH, proyectan una amplia comprensión del primer concepto de la pregunta, la motricidad humana pero la claridad se nubla cuando hablamos del segundo concepto, la espiritualidad. La dificultad no es casual, sino que tiene un desarrollo no intencional, pero sí responsable, ya que el lenguaje se nos va haciendo
cada vez más insuficiente para determinar cualidades o realidades que no podemos hacer tangibles en su forma tradicional.

La consecuencia es que, incapaces de definir plenamente lo que queremos decir cuando decimos algo, terminamos simplemente definiendo lo que no es, levantando una filosofía doméstica de tipo apofática, en donde lo que no es pareciera ser suficiente para evocar lo que es. Este fenómeno se ve claramente evidenciado cuando hablamos de espiritualidad (García Cordero et al. 1969). Se tiene la percepción de que la espiritualidad pertenece a una esfera contraria a lo corporal, de modo que lo espiritual no pasaría
por el cuerpo, sino por una esfera no corpórea en donde el ser humano se comunicaría «con seres espirituales» como en un plano de excelencia cada vez mayor y ajeno a lo que el ser manifiesta. Esta visión no es reciente, ni antojadiza en su origen, pero sí tiene algo de complicidad con actitudes nuestras que hoy en día seguimos prefiriendo.

Conseguir libro


Toro, S., Vega, J., Polania, E. (2020). La encarnación en el contexto de Abya Yala en “SABER-SE CORPO.  Ensaio sobre Desporto, Cinema e Motricidade”. 

Resumen: El problema de la complejidad del fenómeno humano está en el centro del pensamiento de Manuel Sérgio. El filósofo encontró una Motricidad Humana o impulso para proporcionar una gramática a esta complejidad. Saberse como cuerpo, reconfigurarse como identidad corpórea y motriz parte de la conciencia de que el ser humano es sujeto de la historia. Dividido en dos partes, este volumen rastrea ensayos sobre la vida motora, o el deporte y la trascendencia, y sobre el cine y las culturas deportivas, a partir de cuatro objetos fílmicos.


Vega, Javier (2020). La presencia de religión en la educación y escuelas chilenas

Resumen: La presencia de la Iglesia Católica en la historia de la educación chilena ha sido permanente desde sus orígenes, experimentando los últimos años una complejización de la relación Iglesia con Educación, por interpretarse la Escuela como una prolongación de la acción pastoral de la Iglesia, en detrimento de otras funciones. Para clarificar esta relación desarrollaremos un estudio sobre religión, iglesia y escuela analizando la generación de modelos educativos desde la historia del cristianismo, la manera en que desarrollan educación los agentes de diversas iglesias en el sistema oficial. Finalizando con una breve relación de los conflictos principales que se ha enfrentado en la historia de Chile en esta relación entre iglesias al interior de la Educación

Palabras claves: Cristianismo; Relación Iglesia-Educación; Planificación de la Educación


Aguirre, Federico (2020). Religión popular: Fiesta e imagen

Resumen: El presente trabajo busca establecer una base empírica para el estudio de la de- nominada “religión popular”. El objetivo principal de la investigación en la que nuestro estudio se inscribe es desarrollar una reflexión teológico-fundamental sobre dicho fenómeno. Si bien el término en cuestión hace referencia a una ins- tancia muy significativa para la Iglesia de América Latina, dada su generalidad y negatividad ha contribuido a la infravaloración de la realidad a la que hace refe- rencia. En su lugar, planteamos la “fiesta religiosa”, en tanto realidad concreta y positiva, como punto de partida para la valoración teológica de los objetos y prácticas que caracterizan la experiencia de fe de los pueblos latinoamericanos. De este modo, proponemos un análisis cualitativo de tres fiestas religiosas que se realizan en Chile, poniendo de relieve el modo “estético” (matérico-sensorial) en que estas se articulan y destacando el rol de “agentes” que asumen las imágenes de culto en este contexto.

Palabras clave: Arte, teología, religión popular, fiesta, imagen.


Aguirre, Federico (2020). Caminos de renovación a partir de la Tradición: La obra del iconógrafo griego Michalis Vasilakis

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo presentar la obra del pintor iconógrafo griego Michalis Vasilakis. La obra de Vasilakis constituye una de las expresiones más intrépidas de la pintura de íconos contemporánea en Grecia, incorporándose a la milenaria trayectoria de la tradición en cuestión y ganando a su vez un merecido reconocimiento en la escena artística neohelena. Nuestra presentación se organiza del siguiente modo: en primer lugar realizamos una breve reseña histórica sobre el renacimiento de la pintura de íconos en Grecia moderna para luego proceder a la presentación y el análisis de la vida y obra del artista.

Palabras clave: pintura de íconos – Michalis Vasilakis – arte griego contemporáneo.


Aguirre, Federico (2020). Lo común y lo eclesial. Apuntes sobre la concepción del espacio en el pensamiento cristiano oriental

Resumen: La teología ortodoxa ha conocido un importante renacimiento a partir del siglo XX, inducido por la relectura de los padres griegos y el redescubrimiento de la tradición del ícono. La revaloración de estas dos fuentes, que ha tenido un impacto significativo en el mundo occidental, está en estrecha relación a su vez con los procesos de moder- nización cultural de los países de tradición ortodoxa. Este ensayo aborda la concep- ción del espacio en el pensamiento cristiano oriental a partir de una breve exposición de sus presupuestos ontológicos, así como algunas implicancias epistemológicas y socio-culturales. En alguna medida, este texto intenta mostrar un lado oriental del asunto.

Palabras clave: Teología ortodoxa; individuo; persona; espacio; perspectiva


Aguirre, Federico (2019). Theological Apophaticism and Philosophical Nihilism: Towards a Theory of Knowledge

Abstract: The term ‘apophaticism’ (ἀποφατισμός) is one of the fundamental concepts for theological thinking in Christian East nowadays. In fact, it defines a fundamental gnoseological premise that directly affects the way in which thinking progresses in this tradition. In this article, we present the term’s interpretation by the contemporary Greek philosopher and theologian Christos Yannaras and the association suggested by this author regarding the contemporary Western philosophical enquiries, in particular regarding ‘nihilism’. Yannaras, in his work, drafts an epistemology of the sensorial experience, based on what he calls ‘relational ontology’ (ὀντολογία τῆς σχέσης), in the context of which the language of art takes on a genuine ontological statute. 


Aguirre, Federico (2019)Tradición y transmisión de la fe. El caso de la «religiosidad popular» en el Chile actual

Resumen: Desde la segunda mitad del siglo XX, la «religiosidad popular» aparece como un factor de- terminante en los procesos socioculturales de Lati- noamérica. Así, este tópico ha sido ampliamente tratado en el magisterio y las teologías latinoameri- canas a partir de los años 60, reconociéndose su progresiva valoración como medio de transmisión de la fe. En lo que sigue, partiendo de una crítica de los términos «religiosidad» y «piedad popular», se propone una perspectiva de análisis teológico-fun-damental de este fenómeno, destacando su rol crucial en los procesos de transmisión de la fe y los lenguajes propios a través de los que se expresa.

Palabras clave: Cultura, Cristianismo, América La- tina.


VEGA, Javier (2019). “Narraciones bíblicas, o cómo la narración campesina toma rasgos sagrados”. Revista Electrónica de Educación Religiosa Vol. 9, No. 1, 1-17

Resumen: El presente artículo analiza la evolución que toma un tipo de narración, que hemos optadopor denominar como “campesina” o de tipo tradicional, centrándonos en la evolucióndesde su etapa pre-redaccional, hasta su canonización, en donde puede sacralizarse para tomar carácter divino. Este proceso es facilitado por tres factores identificables: la configuración de un personaje eponímico con subsistencia más allá de la realidad, la canonización de un relato etiológico suficientemente significativo para un grupo de auditores/lectores y la carencia de un soporte escrito suficiente que permita la revisión crítica de los elementos que sustentan la narración. La consecuencia final es la configuración de un relato campesino, de tipo oral, que en un contexto bíblico, se reconoce como sagrado.

Palabras claves: Oralidad, Narrativa, Escritura, Campesino.


CARBULLANCA, César (2019). “Muerte de Cristo en el Evangelio de Marcos. Estudio de varias tradiciones del martirio”. Gregorianum 100/3, 463-485

Resumen: El artículo expone las diversas tradiciones relativas al martirio presentes en el evangelio de Marcos, dando sus principales características, y la forma cómo el evan- gelista las ha empleado. Creemos que el evangelista ha recopilado y elaborado diver- sas tradiciones martiriales, las cuales conviven en tensión en el texto del evangelio. El evangelista concentra su relato en la muerte de Cristo al desarrollar estas tradiciones sobre el martirio radicalizando la tradición apocalíptica de la pasión del justo. El rela- to de la pasión del Hijo del Hombre asume diversos temas y esquemas apocalípticos, de la muerte del justo, radicalizados por el contexto escatológico en que se produce este evento de la muerte Hijo del hombre.

Palabras claves: Martirio-Muerte-Cristología-evangelio de Marcos.


GONZÁLEZ, Miguel (Ed.) (2019). La muerte de Dios. Hacia una filosofía de la Cruz. Santiago de Chile: RIL.

Resumen: Desde hace más de dos mil años la filosofía y la teología han reflexionado y discutido profusamente acerca de la muerte de Cristo en la cruz, que para muchos constituye un misterio y una paradoja. Ya San Pablo afirmaba en la Carta a los Corintios: “Así, mientras los judíos piden señales y los griegos buscan sabiduría, nosotros predicamos a un Cristo crucificado; escándalo para los judíos, necedad para los gentiles; más para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Cristo, fuerza y sabiduría de Dios”. Destacados teólogos como Agustín y Lutero han visto en la cruz un límite infranqueable para la razón humana; filósofos como Kant, Hegel y Nietzsche, en cambio, han intentado pensar la muerte de Dios en el horizonte de sus propios sistemas filosóficos. A pesar de los siglos transcurridos, la cruz de Cristo nos sigue interpelando. Pensar la Cruz, sin embargo, supone adentrarse en lo más profundo de la condición humana e intentar entender el misterio del sufrimiento inocente.


AGUIRRE, Federico (2018). Arte y teología. El renacimiento de la pintura de íconos en Grecia Moderna. (Premio Alberto Hurtado 2016). Santiago de Chile: Ediciones UC.

Resumen: Presenciamos hoy a un renacimiento en la valorización del ícono como objeto artístico o devocional y en el mundo son miles las personas que asisten entusiastas a talleres para aprender las técnicas tradicionales de su elaboración. Sin embargo, la historia moderna del ícono es un tema pendiente no solo por la falta de investigaciones específicas, sino por la ausencia de un marco metodológico adecuado para abordar la pregunta fundamental que está detrás de esta pasión contemporánea: ¿Es posible que una tradición antigua perviva dando lugar a una poética del presente, o se trata de un espejismo generado por la nostalgia de un pasado mejor? Este libro aborda con rigor y también belleza la historia del arte iconógrafico, el descubrimiento de su especificidad plástica a principios del siglo XX y su relación con el surgimiento de las vanguardias históricas. El autor se hace cargo de la necesidad de vincular la tradición teológica que encarna el ícono con la búsqueda de sentido de la civilización actual, si se quiere ver en el ícono una lengua plástica capaz de expresar la experiencia de fe de los creyentes.


AGUIRRE, Federico (2018). “Subversive art and Secularization in the North of Chile”. En H. Gooren (Ed.), Religions of the World. Encyclopedia of Latin American Religions. Springer: Cham.

Resumen: The secularization phenomenon finds in modern art one of its clearest expressions. It is an eminently subversive art, which rebels against any external agent that tries to direct its march and in a particularly decisive way regarding its traditional links with religion. In the North of Chile, however, religious dances, which hold a centuries-old tradition, will assume a role similar to that of modern art during the twentieth century, thus becoming a countercultural expression through which the establishment of the labor movement will be articulated.

Palabras clave: Art, Secularization, Popular religion. 


AGUIRRE, Federico (2017). «Στοιχεία για την ανάλυση της σύγχρονης εκκλησιαστικής τέχνης. Η περίπτωση του Μιχάλη Βασιλάκη» [“Elementos para el análisis del arte eclesial contemporáneo. El caso de Michalis Vasilakis”]. Θεολογία 88/4, 203-224.

Resumen: En el presente texto se desarrolla una reflexión en torno a las características propias del arte de la Iglesia, desde la perspectiva de la tradición de los íconos orientales. La definición de dicho arte se realiza a partir de su función litúrgica y se intenta establecer una relación entre dicha función y determinadas operaciones plásticas que responden a ella. La obra del pintor iconógrafo griego Michalis Vasilakis sirve como caso de estudio, pues en ella se aprecia de manera paradigmática el conflicto entre tradición y modernidad que caracteriza la producción contemporánea de íconos.

Palabras clave: Michalis Vasilakis, Arte eclesial, Pintura griega contemporánea.


IMBARACK, Patricia (2016). “Un equipo interdisciplinario al servicio de la comprensión del fenómeno religioso”. Teología y vida 57/2, 285–288.

Resumen: La reciente inauguración del Centro de Estudios de la Religión, el jueves 5 de noviembre de 2015, dio paso a la discusión sobre el momento académico que vive nuestro país, demuestra la serenidad y actitud de diálogo propicia para establecer discusiones y propuestas de trabajo interdisciplinario en torno al fenómeno religioso.


IMBARACK, Patricia (2016) “Noción y práctica de la fe en la escuela católica: una mirada al caso chileno”. Teología y vida 57/4, 509-538.

Resumen: La presente investigación recoge hallazgos del diálogo fe y cultura en el contexto escolar, a partir de la percepción de docentes, focalizándose en la comprensión que éstos tienen de la fe. A través de un enfoque comprensivo y técnicas cualitativas, se trabajó con 12 establecimientos pertenecientes al arzobispado de Santiago de Chile, congregaciones y sostenedores, abarcando 120 docentes de distintas áreas del curriculum. Los resultados muestran la diversidad de visiones y prácticas de fe, contrariando el deseable consenso en torno a la noción de fe de una escuela católica.

Palabras clave: Fe, cultura, diálogo fe-cultura, escuela católica, docentes.


AGUIRRE, Federico (2016). “Íconos: arte y teología”. Anuario de Historia de la Iglesia XXV, 241-263.

Resumen: El texto que sigue plantea una reflexión en torno al cruce entre los ámbitos del arte y la teología. La reflexión en cuestión será guiada por un análisis de algunos aspectos históricos, pictóricos y teológicos de la tradición de los íconos. De este modo, descubriremos que la tradición en cuestión encuentra su fundamento en el acontecimiento histórico de la Encarnación, otorgándole a este hecho central de la revelación cristiana, por su parte, una dimensión eminentemente estética.

Palabras clave: Pintura de íconos, Arte, Teología, Encarnación, Revelación.


Silva, J., Manzi, J., González, R., Cerda, C. y Vásquez, C. (2017) “Jóvenes, cultura y religión: la evolución de las identidades, creencias yprácticas religiosas en jóvenes universitarios”. Ediciones UC.

Resumen: A partir del año 2007, un grupo de investigadores de la Escuela de Psicologí­a y de la Facultad de Teologí­a de la Universidad Católica realizó un estudio con jóvenes desde el inicio al término de la vida universitaria, a fin de comprender mejor el proceso de transición a la vida adulta en la esfera de las identidades, creencias religiosas, polí­ticas y sociales. El foco de este libro en la evolución de las identidades, creencias y prácticas religiosas de los jóvenes responde a la necesidad de analizar las preguntas centrales que se hacen acerca de la espiritualidad y del sentido de la vida, que han demostrados ser tópicos recurrentes de su experiencia vital.